Viernes 17 de Junio. ¿Hora?. Casi las 22 horas. Lugar, ExpoCoruña. ExpoCoruña es un edificio industrial. Una gran nave de suelo blanco, con columnas y techo blanco, en la zona del Sónar Hall y suelo negro en el Sónar Club. ¿Exceso de información tal vez?. Sí, eso creo. Es un edificio de líneas modernas e industriales.
Crazyminds (web) se presenta para la cita habiendo estudiado a conciencia los grupos, djs y demás variantes que se presentarán en esta edición 2011 del SÓNAR Galicia. Crazyminds se pone sus mejores galas, la mirada de depredador guardada en el primer bolsillo de la camisa de flores, se peina un poco, tampoco mucho, y entra en el citado edificio con la cabeza alta y los oídos abiertos. Crazyminds se acredita la mar de bien en la zona de SÓNAR PRENSA. Siempre que dices Crazyminds la gente sonríe abiertamente y te felicita por la gran labor de su edición digital, por la calidad de todos su redactores y la labor de dirección o, por qué no decirlo, de guía espiritual de su gran director (*Atención: Puede que la introducción contenga elementos de realidad-ficcionada. Los Crazyminders nunca nos peinamos, es sabido por todos).
Primera gran pega para la organización del Sónar Galicia. La primera en la frente. Una vez que has conseguido entrar en en el recinto no puedes salir de él. Así sin más. Desde las 22 horas que se programa el primer concierto o sesión dj, hasta las 5 de la mañana que se programa el último, no puedes salir. A no ser que lleves pase de prensa. Pero si no has traído dinero, pues no consumes. Y no, no hay cajeros en el recinto.
Volvamos a lo importante, a la música y al primer día de Sónar. Crazyminds llegó a tiempo para ponerse en las primeras filas para escuchar a Colectivo Oruga. Sonaron muy bien, muy rotundos con la plataforma audiovisual de costumbre de apoyo. Se merecieron el escenario grande del Sónar Club, pero también se hubiesen merecido una hora mucho más tarde, ya que mucha gente aún estaba entrando por las puertas de acceso.
Cambiamos de escenario y nos encontramos con la electrónica experimental de HHY & The Macumbas, voodo dub, con trompeta, cascabeles, bajo, batería y mesa. Una agradable sorpresa para entrar en calor. Sin mucha gente viéndolo. Pero una gozada. Pero había que compaginarlo, es lo malo de ser un Crazyminder. Todo Crazyminder es un profesional de esto del indie. Y nos fuimos a comernos uno de los platos fuertes del día, Underworld, un clásico de esto llamado electrónica. Karl Hyde, micrófono en mano, se sitúa en el centro del escenario. Detrás 3 hombres. Con sus manos injertas en una mesa de mezclas gigante, estilo estudio de grabación, enorme. Quiero una. Saben lo que hacen y lo hacen muy bien. Tocan todos sus hits, que aunque creas que no, los conoces, léase Scribble o Always Loved a Film. Para dinamitar la pista con el himno generacional que supone Born Slippy, banda sonora de Trainspotting. Una canción que merece ser escuchada en directo para poder contarlo. «Yo he escuchado Born Slippy en directo». Se podría hacer una camiseta con tal lema. Se extienden hora y media en su concierto.
Después cambiamos a Dj Ino y La Keise Band, con un poco de house, cafe del mar, soul, hip hop, un cantante rapeando y una mujer souleando, dibujos en directo.
El segundo plato fuerte del día fue Magnetic Man, que sin duda sonaron en modo zapatilla sin parar, con dos cantantes. A la pista les gustó y la hicieron agitarse. Nos gustaron después los franceses Dj Mehdi vs Brodinski y el buen hacer con hermosos videos de Dj Caino & Zinquin.
El tercer plato fue sin duda Buraka Som Sistema, que revolucionó el festival con su brutal tribalismo electrónico, con canciones como Sound of kuduro, Kalemba (Wegue, Wegue), o Hangover (BaBaBa). Y sobre todo con los hermosos bailes tambaleantes de su MC. Antes de subir al escenario se situaron cerca (todos se quieren situar cerca de un Crazyminder), y hay algo, hay algo. Algo en la sangre. En el ADN. Hay algo en el interior esta gente que hace que sus cuerpos se muevan de una forma inexplicable para la raza blanca anglosajona o para mi.
Nos perdimos la mayor parte de Shakleton aunque todo el mundo hablaba muy bien de su actuación. Otro referente como James Holden realizó una correcta sesión sin alardes, muy lineal.
Pero vale la pena esperar. Esperar. No desesperar. Porque a las 5 de la mañana vimos a dios. A dios. Hola. Una especie de Jesucristo californiano (o la forma occidental de representar a Jesucristo, a su imagen y semejanza) situado detrás de una mesa de mezclas su ordenador, su ipad para pinchar por delante de la mesa y un movimiento constante, hiperactivo, epiléptico que realiza con su cuerpo y con sus canciones. Histriónico, psicodélico, galáctico y productor de Gonjasufi (grandísimo trabajo). Gaslamp Killer es Dios.
Y nos fuimos a casa.
El sábado se presentaba con el deseo de ver a MIA y su directo en el Sónar Club. Y no decepcionó. La diva Maya no se arrugó, se bajó del escenario, se subió a la torre de altavoces, atrajo a decenas de personas a bailar con ella en el escenario. Sonaron Paper Planes y Born Free. Rotundo. Una hora frenética de videos fluor, estética hare krihsna, algo de choni aderezado con un toque de estilo amateur, tropicalista, africantech, tribalista. MIA fue de lo mejor del SÓNAR GALICIA.
Habría que recordar que todo Crazyminder también se pone sus mejores galas para el segundo día, pero se peina menos. La gente llenaba los dos escenarios. ¿Que nos gustó?
– Lasers, el grupo cósmico español no desentonó en su puesta de largo en el escenario Sónar Hall. Habrá que seguirlos porque nos gustó lo que hicieron.
– Cut Copy, que por una extraña razón los pusieron en el Sónar Hall. Suenan muy bien. Su synthpop fue lo más cercano a un concierto de rock al uso que sonó en el SÓNAR. Si es que el rock o el pop existen y no son los padres. Sonar en el SÓNAR tiene su gracia, pero lo importante es que Cut Copy en concierto son una delicia.
– Richie Hawtin lo hizo muy bien para los señores electrónicos. Yo tengo reparos en el techno crudo. Pero la pista estaba llena y la gente bailaba. Saltaba. Y se agitaba. Esas cosas que hacen los señores electrónicos que consumen bacalao.
– Four Tet. No me gustó. ¿Entonces por qué lo pones en la sección de cosas que nos gustaron? No lo sé. Porque…me niego a renegar de Four Tet. Fue muy atmosférico y monocorde. Sin sus líneas melódicas finas y percusiones de campanas, campanillas y timbales. No fue lo que esperaba.
– Lo siento por Radio Slave y Boys Noize, no los vi lo suficiente para catalogarlos.
– La otra gran sorpresa fue Die Antwoord. Brutales. De lo mejor de los dos días sin duda. Hip Hop electrónico, en la línea de Beastie Boys con mucho más humor, más cínicos y extraños, pero geniales. Muy recomendables.
– Y James Murphy cumplió sin más. El gran hombre de LCD Soundsystem y cofundador de DFA Records se desinfló como un globo sin aire, como el festival.
Ahora, el buen redactor de Crazyminds haría un alegato neoindie sobre la calidad de las actuaciones y la música escuchada. Como el buen redactor tenía prisa me han dejado esto a mi. A mi ser. Así que ahí voy. Ya está. Lo suelto. Venga. Va:
Se cerró entonces la segunda edición del festival SÓNAR GALICIA. Una edición en la que se observó la disminución de escenarios y del SÓNAR MULTIMEDIA. Un mini SÓNAR en Galicia es un gran SÓNAR para Galicia. Pero un SÓNAR, SÓNAR como tal, con todos sus ingredientes, sus actuaciones, sus contenidos sería soñar para Galicia. Soñemos.