InicioEntrevistas - ArchivoJohn Grvy: "No creo que sea necesario reivindicar los 90"

John Grvy: «No creo que sea necesario reivindicar los 90»

Hay músicos diferentes que dejan su impronta al primer compás. En Madrid no suelen abundar personajes así pero el 2014 nos trajo una fuerza de la naturaleza capaz de rejuvenecer la ciudad con su neo-soul de vanguardia. Hablamos con ese terremoto musical que se avecina llamado John Grvy. Descubrimos a la persona tras el personaje y nos alegra descubrir a un chico creativo, inquieto y muy culto, con dos carreras a sus espaldas. Periodista como el que firma, es interesante entrevistar a alguien del gremio que ha pasado la frontera entre el periodista y el artista para llegar a crear arte. Sus palabras te ayudarán a conocer al músico del que hablarás sin parar en un futuro próximo.

¿Te consideras un MC o un cantante de R&B?

Me considero más un cantante. Empecé a los 15 años haciendo temas de rap pero me di cuenta que no sabía rapear. Me encanta el hip hop y casi todo lo que escucho está relacionado con él. Es más, mi referente es Kanye West.

¿La música negra vive una nueva explosión o siempre ha estado ahí?

Si es cierto que hay una explosión actual, sobre todo de R&B. Desde 2012 hay un montón de gente con talento que está volviendo sobre un género que lo está petando. La escena siempre ha estado ahí pero es cierto que hay un boom debido a que mi generación ha crecido con esta música y se nota un cambio de influencias. Hay más variedad de música. La gente de mi edad ha vivido con gente como Beyoncé o Janet Jackson. Antes no era tan latente pero ahora lo es. Lo escuchabas en radio o los veías en programas de televisión y eso definía también tus gustos. Aquí en España es el momento del boom pero fuera de aquí siempre ha estado muy presente. En Estados Unidos o en RU es un tema de toda la vida aunque si que es cierto de que ha habido un estallido reciente de nuevo.

¿Crees que el neosoul viene a relevar al r&b más convencional?

Sí, en cierta medida sí pero no completamente. Hay mucha gente como D’Angelo que acaba de sacar disco después de muchos años y es más de lo mismo que hacía antes. Hay un grupo muy numeroso de gente que hace cosas nuevas pero también permanecen los que hacen clásico. En el fondo los dos estilos tienen mucho recorrido. A mí personalmente, me gusta más el nuevo. Yo entiendo a quien le guste lo antiguo aunque yo soy al revés, prefiero lo más innovador.

¿Es la electrónica la nueva forma de expresión musical de tu generación?

Sí, más que nada porque antes había mucha gente que no podía hacer música. El estudio de producción era muy caro, los instrumentos también, y para cualquier proyecto tenías que contratar músicos auténticos. Ahora mismo si tienes un ordenador y tienes tiempo puedes hacer lo que quieras. Esa es la importancia de la electrónica. Tienes muchas cosas a tu alcance, luego tienes que saber moverte bien y rodearte de gente que te lleve las cuentas, la promo…

¿Qué ha quedado musicalmente de los 90, tu década?

Nada, absolutamente nada. No reivindico los 90 porque creo que es una década que no se debe reivindicar. He observado que en España hasta que no llegas a cierta edad y status, los medios y los promotores no te respetan de igual modo. Hay que cambiar ese paradigma, un artista de 23 años puede encabezar un festival perfectamente si tiene talento para ello. Nosotros tenemos claro lo del do it yourself, pero la prensa en principio se decanta por autores conocidos y arriesga poco. Están acostumbrados a otros tiempos en los que el artista necesitaba un sello discográfico detrás. Yo no reivindico los 90 y su música en sí, sino que lo que trato de plasmar es que hay un cambio generacional de música, gente e ideas.

¿La buena reacción de crítica y público ha colmado tus expectativas?

En principio sí porque lo haces para que sea así. Tenía una vida bastante asentada y de repente me di cuenta de que me encantaba hacer música. Llevaba haciendo cosas desde los 15 pero fue en este momento cuando me di cuenta de que me llenaba. Si pensase que no podía llegar a la gente no me hubiera embarcado en esta aventura, que supone mucho esfuerzo. Hay muchos sacrificios detrás como para no esperar un buen recibimiento.

¿Qué te transmite estar encima del escenario?

Es algo que realmente quiero hacer y por ello, cambio totalmente encima de él. La gente que me conoce del día a día me ve tranquilo, bastante callado pero actuando cambia todo. Me siento feliz mientras dura el concierto y me gusta provocar que la gente se olvide de todo escuchándote. Ese momento es increíble y algo que te llena. Sientes mucha energía, aunque depende del público. Hay días que por mucho que quieras el público no está contigo y cuesta más.

Objetivos a corto y largo plazo.

Disfrutar. Espero que guste lo que hago y si es posible poder hacer carrera de mi música. Pero sobre todo aportar algo más allá de la música para traer algo de felicidad a este país, que la necesita. Tengo muchas ideas en la cabeza que me gustaría plasmar. No quiero ser pedante, pero me gustaría dejar huella, porque sino para que te pones a hacer algo. Como me dice mi madre: si no lo vas a hacer bien, no lo hagas. En eso estoy. Mis objetivos a corto plazo es ir haciendo las cosas bien. Y a largo plazo podría decirse que cantar o pintar.

¿Aparte de tu sonido plasmado en 199x piensas explorar nuevas cosas?

Sin duda, no soporto que un músico lance un disco que suena de una manera determinada y que el siguiente tenga el mismo sonido. Por ese motivo admiro a Kanye West, un artista que disco tras disco hace cosas distintas de las que había hecho. Entiendo que tengas unas pautas que seguir, tu propio estilo, pero eso es algo que debe evolucionar. Me apetece explorar y hacer muchas cosas que aún no he hecho.

¿Crees que tu música va un poco por delante de lo que se suele hacer en Madrid?

En España en general. No es ir por delante, es hacer algo diferente. Es un estilo que comparado con Estados Unidos o Inglaterra aún está llegando. Allí esta cultura del R&B ya la tenían. Aquí hay una generación nacida a partir de los 80 que ya ha escuchado esta música en la radio y que ahora se encuentra en la edad de hacer música influenciada por artistas como Beyoncé o D’Angelo. La música es una cuestión cultural. Si te pones a hacer música tiras de las influencias que has tenido de crío. La gente de mi edad ha tenido otros referentes y se nota en su música.

¿Se trata de un salto generacional?

Sí.

¿Necesita Madrid reinventarse musicalmente?

Creo que los medios en especial deberían optar por lo siguiente: si algo te mola, tenga la edad que tenga el artista, apuesta fuerte por ello. Un ejemplo son las Deers. En Londres estarían triunfando de manera absoluta pero aquí parece que hay que esperar a cumplir años de trayectoria para que te respalden. Se debe entender que es realidad y no futuro lo que tienen ante si. Entonces si es una realidad a dia de hoy deberían contar con un apoyo y seguimiento como tal. Es una cuestión de calidad, no de tiempo o edad. No es tanto una renovación de la escena porque cuando vienen músicos del palo desde fuera hay público. Lo que es necesario es una mayor difusión de lo que está haciendo una nueva generación en la ciudad. El trabajo de la prensa debe ser el de dar luz a proyectos que molan y apostar fuerte por ellos. No es necesario que tengan que venir de afuera o que lleven varios años tocando.

¿Crees que todo se estanca a nivel musical en este país?

No es eso, simplemente que entre la prensa y también entre los músicos lo que parece contar es el status. Los músicos llegan a un pedestal del que no se quieren mover ni apostar por gente joven que renueve el panorama. Saben que saquen lo que saquen tendrá difusión y eso para ellos está bien, pero también impide que el público descubra nuevos talentos. Los medios apoyan a los nombres reconocidos pero no lo hacen tanto con los artistas emergentes.

Háblanos de tus próximos proyectos.

En principio lo que tenemos más cercano es una reedición del álbum con remezclas muy interesantes de productores nacionales cuyo trabajo me encanta. Trabajaré en nuevo material durante este año y a partir de marzo intentaré tocar en todos los locales y festivales posibles.

¿Depende mucho el músico de los festivales?

Depende de la capacidad que tengas de llenar una sala. El tema de los festivales es que llegas a más gente, a un público que no te conocía. Es algo que te beneficia mucho.

¿Con que músico te gustaría actuar en directo?

Me daría mucho corte pero me encantaría estar encima de un escenario con Prince, aunque me imagino que estaría embobado mirando sus gestos. Sería increíble. Tiene un aura de artista espectacular.

spot_img